Destacado periodista de CIPER Chile, se suma a la carrera de Periodismo.

Carrera de Periodismo Universidad de La Frontera.

El reconocido escritor y periodista de investigación, Mauricio Weibel, impartirá asignaturas de periodismo de investigación a estudiantes de tercer año. Específicamente estará a cargo del electivo de especialidad II “Laboratorio de Periodismo de Investigación”.

El comunicador y académico universitario, ha escrito destacados reportajes periodísticos y de libros como “Asociación Ilícita” y “La Caída de las AFP”. Así mismo, redactó el “Manual de Periodismo de Investigación de la UNESCO”.


En el 2016 trabajó en el programa de investigación periodística, “Informe Especial” de Televisión Nacional de Chile y entre el 2021 y 2022 fue editor del Área de Investigación Periodística del canal de televisión La Red. Y hace 4 años, es periodista del Centro de Investigaciones Periodísticas, CIPER Chile, donde ha realizado diversos trabajos denunciando la corrupción al interior de instituciones.


Para la directora de Periodismo de la Universidad de La Frontera, Nadia Arias, la llegada de Weibel al equipo de académicos/as de la carrera es “realmente una oportunidad única para los/as estudiantes”.


“La trayectoria y experiencia que tiene un profesional como Mauricio Weibel en el periodismo chileno y latinoamericano en el ámbito de la investigación, es amplia y reconocida en todas partes. Sin duda, será un aporte concreto en la formación de alumnos/as de periodismo en esta línea”. Enfatizó.


Weibel además realizó estudios de postgrado en Literatura, Educación, Políticas Públicas y estudios americanos. El año 2015 es distinguido con el LASA, Media Award de la Latin American Studies Association, por su aporte desde el periodismo al debate sobre América Latina.


Su compromiso con la libertad en el ejercicio de la profesión, lo lleva a encabezar actualmente el Programa de Protección a Periodistas de América Latina y el Caribe con el apoyo de la UNESCO. Y desde el 2021, preside la “Sociedad de Corresponsales en América Latina y el Caribe”, SOCOLAC.