“PERIODISMO EN LA UFRO HA TENIDO SIEMPRE UNA TRADICION DE CLASES DE CINE…”
El profesor Bruno Toro es periodista y comunicador audiovisual, siendo esta última área donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera en el ámbito del audiovisual y el cine. Actualmente es el encargado de cine de nuestra Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades y constantemente está desarrollando muestras de cine nacional e internacional que se constituyen en un importante espacio de vinculación con el medio y de divulgación cultural en la Universidad de La Frontera.
Recientemente, el profesor Toro finalizó sus estudios doctorales en la Universidad Arcis donde obtuvo el grado de Doctor en Cultura y Educación Latinoamericana. A propósito de este logro académico conversamos con él acerca de su rol en nuestra carrera y su mirada investigativa en torno al cine en vinculación con la educación y la estética.
Profesor Bruno, ¿Cuál es el área de formación a la que se aboca dentro de la carrera? ¿Qué asignaturas imparte en esa área?
En términos generales, yo trabajo el área de audiovisuales, y esa área de una forma u otra forma la hemos dividido con el colega Álvaro Cuminao, él trabaja más la parte de televisión y fotografía junto a otros profesores, y yo fundamentalmente me dedico al cine con algunos cursos en la carrera de Periodismo y otros que dicto para la Universidad en términos de electivo de formación general.
Los cursos de Periodismo son Teoría y análisis de la imagen, el cual justamente dividimos con el profesor señalado en la mirada de la imagen fija y la imagen en movimiento, por lo tanto uno trabaja fotografía y otro cine. Otros cursos de especialización como Periodismo especializado que desarrolla fundamentalmente la crítica cinematográfica y lectura crítica del cine que es una especie de preparación para el curso de crítica cinematográfica. Y otro curso que fue con el que inicie acá en la Universidad es un electivo de formación general llamado Introducción a la cultura cinematográfica, ese curso lo he realizado por 20 años.
¿Podría comentarnos más acerca de su trayectoria profesional en vinculación al cine? ¿Cómo un periodista llega a estar tan vinculado con el cine?
Yo estudié comunicación audiovisual primero y ahí yo entré a ver cine de otra forma, yo veía las películas como cualquier persona normal que va a ver una película para pasar un buen momento, a distraerse o asustarse o a llorar… Cómo para pasar el rato, pero después, cuando estudié audiovisual, ya entendí que las películas o cierto tipo de cine va mucho más allá (…) hay otro tipo de cine que conlleva a otras instancias, otros discursos y otras acciones.
Estuve mucho tiempo trabajando en televisión nacional y fui fundamentalmente encargado de productos audiovisuales: fui camarógrafo de prensa, trabajé mucho tiempo en cámara de prensa con varios periodistas de Temuco y de Santiago. Ahí me involucré derechamente con el periodismo, después estudié periodismo y ahí empecé a hacer los primeros cursos, me pidieron que hiciera cursos talleres de asuntos audiovisuales.
Trabajaba en la Universidad de Temuco (Universidad Mayor), el año 94 cuando empecé, lo primero que hice fue hacer ciclos de cine, comencé a mostrar películas porque cuando yo había estudiado audiovisual en Santiago yo había aprendido la cultura del cine, ver películas y conversarlas.
Siempre tenía esa idea de mostrar películas, de presentarlas, de hablar de los directores y de los estilos. Ahí me empecé a perfeccionar, a estudiar mucho más cine, a ver otro tipo de películas también y de a poco empecé a hacer cursos de cine, de audiovisuales y cine, mezclando un poco la parte técnica con los contenidos, después ya fui de a poco de a poco ya decantando y dejando la parte técnica.
¿De qué manera vincula al cine en el marco de la formación profesional de periodistas?
Periodismo en la UFRO ha tenido siempre una tradición de clases de cine, antiguamente existió otro profesor que fue mi amigo y colega, el profesor Enrique Eillers (…) Desde las primeras generaciones, partió periodismo teniendo una asignatura de cine, así que es una tradición que nosotros tenemos y que ha generado súper buenas instancias, porque ha habido exámenes de grado, de periodismo tesis en torno al cine, postgrados y magísteres en torno al cine. Entonces, eso habla bien del tema, es un tema importante y relevante que hoy tiene mucha más potencia, porque la Universidad va en busca de estos temas, que son el arte y la cultura, hoy en día se van a revalorizar y revitalizar mucho más estás temáticas que tienen que ver con este mundo.
Ud. se doctoró hace unos meses, ¿podría hablarnos del programa de doctorado que cursó y sobre todo de la tesis que desarrolló ahí?
Yo hice un Doctorado en Cultura y Educación Latinoamericana con mención en Comunicación y Cultura en la Universidad Arcis y que se terminó con un convenio con la Universidad Católica del Maule. Ahora, el cine entra aquí de todas las formas porque justamente es cultura y al mismo tiempo el cine es un elemento de educación.
Era toda una apuesta que yo tenía porque el Doctorado te permitía trabajar el tema de las Ciencias Sociales, el tema del ámbito en la educación, pero ahí arriesgué harto porque me la jugué en eso y los profesores también aceptaron de que yo introdujese o vinculara el cine. Lo hice fundamentalmente vinculando una de las líneas que a mí más me gusta, que es el tema de la historia, ahí me apoyé mucho en el tema del cine y la vinculación entre cine e historia. También indudablemente tuve que hacer guiños con cine y educación en su momento para algunos seminarios particulares pero lo mío iba fundamentalmente por una unión básica entre la relación cine e historia.
Siempre me ha gustado la historia, de hecho estudié historia un tiempo aquí en la UFRO, así que es una cosa que yo ya tenía instalada. Empecé y uno descubre los Marcos Teóricos, los autores, las teorías que te van proponiendo, y cada uno va haciendo su lectura y viendo cómo encaja en el tema que tiene. Así, y luego de varios procesos propios de una Universidad que está en crisis, pudimos terminar el doctorado y pude canalizar esta idea que tenía de hacer una Tesis Doctoral sobre Cine y fundamentalmente Cine Chileno.
Creo que fue súper importante ahí la lección de mi profesor guía, (Claudio Salinas, Doctor y Profesor de Periodismo en la Universidad de Chile en Santiago), Claudio ya tenía un poco de experiencia en esto y también confluimos en los mismos gustos, que es la idea del cine y también en la historia, pero teníamos que darle una mirada mucho más profunda que simplemente vincular un par de películas con un momento histórico, sino que había que hacerlo de otra forma. En ese punto es donde yo tenía esta mirada ya sumamente desarrollada con todo el tiempo sobre la mirada crítica del Cine, y ahí estaban los 3 vectores: cine – historia – estética. Es en torno a estos 3 elementos que desarrollé todo un proyecto con la ayuda del profe indudablemente, que fue sumamente bien recibido, súper bien evaluado, con las mejores notas y también en el examen de grado.
Así que quedé súper contento porque aparte de lograr el grado académico que es lo que uno y las personas que nos dedicamos a esto es lo que necesitamos ir haciendo y teniendo esta etapa, formándonos mejor para poder hacer clases de mejor forma, se fue desarrollando, y hoy día me tiene ahí preparando algunos proyectos de investigación vinculado a las mismas áreas: cine, historia y estética, que son los 3 grandes campos que estoy trabajando en extremo en este minuto.
¿Cómo cree que sus estudios doctorales retribuyen a su labor como profesor de la carrera?
Los estudios doctorales a uno le dan como la confirmación teórica, real, directa de muchas cosas que uno a veces supone. Cuando tú te vas especializando y formando como profesional en un área empiezas a desarrollar pensamientos complejos con respecto a tu materia. -Yo supongo que el cine hará esto, creo que el cine hará esto otro-. En ese punto de vista, empiezas a leer libros y textos de colegas chilenos y/o extranjeros que están diciendo casi lo mismo que pensabas tú, quizás con otra forma, con otras palabras, otra redacción, pero en el fondo es sumamente parecido, entonces ahí tú te vas dando cuenta de que está más o menos dentro de un área.
Entonces el doctorado te permite posicionarte de forma sólida sobre los temas que tú estás hablando, desde el punto de vista de la teoría, de los autores, de la experiencia, de la amplitud, de la profundidad, de la forma de ver incluso la forma de entender las preguntas a los estudiantes, es totalmente distinta porque tú las puedes ahora visualizar de distintos ángulos, quizás cuando uno está en formación como que todas las preguntas de los estudiantes trata de bajarla hacia el campo en que uno está, en cambio ahora no, podemos conversar cualquier tema de cine, pero de una forma a otra yo veo como están las relaciones, y los vínculos son como hilos invisibles que unen los distintos elementos.
¿Cuál es la importancia que tiene para los profesores de la carrera estar en constante actualización y formación a nivel de postgrado?
Es super importante estar actualizado y junto con eso, creo que uno de los aspectos más importantes que te da esa actualización, es estar en contacto con otros colegas de otras Universidades y de otros países, eso te mantiene super fresco, te mantiene super activo teniendo temas actuales, aunque tu tengas tu discurso instalado e ideas, al mismo tiempo te hacen ir reflexionando.
Si tú ya eres Doctor es porque entraste a un nivel en el que tienes que estar constantemente siendo un personaje activo, y más aún, yo siento esa responsabilidad de estar desarrollando un tema incipiente dentro de la Universidad, que es el tema del cine. Y aunque es, en este momento un tema menor, me encuentro luchando todo el tiempo por el cine, tirando para arriba, dándole relevancia, que tenga más clases, hacer que gente se interese más, que hayan más cursos, de que quizás más adelante podamos armar una unidad de Cine con otros colegas, que yo no sea el único, tomando en cuenta que nuestra Universidad y nuestra Facultad no tiene, digamos, lo más cercano es Periodismo, no está la carrera de Cine o Comunicación Audiovisual, pero quizás los proyectos de la Universidad puedan convocar algunos tipos de esas materias creando una carrera, y ahí la cosa tomaría otro rumbo y otro vuelo.
¿Qué actividades pretende realizar en la Universidad luego de haber obtenido su doctorado? ¿Cómo se proyecta dentro de las labores universitarias?
Nosotros como profesores generalmente manejamos 3 ámbitos, que son las clases pregrado, la vinculación con el medio y la investigación, yo hacía muy fuerte las 2 primeras, pero indudablemente ahora lo que voy a potenciar es el tema de la investigación, la investigación en el Cine, con proyectos de investigación, de hecho estoy trabajando ahora con un colega justamente de historia para armar un proyecto de investigación, y trabajar fundamentalmente el área de investigación sin descuidar para nada las clases de pregrado, ni tampoco las actividades de vinculación con el medio, de hecho ya tengo planificado casi todo el año respecto a la vinculación con el medio, los ciclos de cine, las muestras de cine que hay, y todo eso que tenga que ver con lo habitual del cine que es como mostrar películas.Los proyectos, ustedes saben se preparan, hay que postularlos, y generalmente para eso es como de un año para otro, así que como estamos recién empezando, este año seguramente será de preparación y postulaciones, así que tenemos que pensar para el 2025 desde ese punto de vista con proyectos de investigación.